La relación entre la música y el cine es consustancial al nacimiento de éste, puesto que aunque se le denominara "cine mudo", desde los barracones donde se proyectaba dicho invento, siempre estuvo acompañado de efectos sonoros recreados por personas en determinados momentos del film y amenizando se encontraba una persona al piano para darle mayor dramatismo en momentos puntuales al relato.
Pero esta unión entre lo visual y lo musical no nace con el cine sino que se remonta a la época de la Grecia Clásica donde ésta se incluye como refuerzo espectacular o aportando significados que le son ajenos a lo representado (Arión, Esquilo, Sófocles,...). Unión que irá evolucionando a lo largo de la historia, pasando por los dramas litúrgicos del cristianismo y tomando enorme importancia para nuestra comprensión musical todo lo desarrollado en Italia durante la segunda mitad del último milenio, donde destaca la sobremanera a Wagner compositor musical que influirá enormemente en la concepción de la escritura musical para cine e incluso en el concepto de montaje, claro ejemplo lo encontramos en el director alemán Syberberg, el cual creaba poderosos espectáculos visuales los cuales debían ser contemplados desde un estado cercano a la catarsis.
A continuación, se realizará una breve reseña al empleo de la música en el cine en EE.UU. y Europa. Pero antes deberemos diferenciar entre dos tipos de música en el cine:
1.- Música de enmarcamiento: Es la música que redunda en lo que dicen las imágenes; subrayan y acompañan al significado visual (la banda sonora de "Titanic"). Este tipo de música es el usual en EE.UU.
2.- Música significativa: Es la música que crea significado a partir del contraste con las imágenes (la secuencia de los títulos de crédito de "Los Lunes al Sol"), aporta significado. Es la propia del cine europeo. Pero esta diferenciación no es tan taxativa como puede parecer, puesto que hay múltiples grados y combinaciones de éstas.
Lo primero a realizar será la diferenciación entre el cine norteamericano y el europeo y sobre esta base realizaremos una línea en el tiempo para situar los momentos claves en el desarrollo de la música de cine en la industria estadounidense y ver los compositores más influyentes y determinantes.
El cine hollywoodiense está arraigado al espectáculo, lo mismo ocurre en el terreno musical, ya que los primeros grandes compositores proceden de Broadway, por lo tanto lo que intentan aportar es espectacularidad, además, dicho cine era una industria del entretenimiento la cual no tenía unas raíces propias y definidas, ya que su audiencia era heterogénea (inmigración) y por lo tanto carecía de una cultura propia. Esto no sucede en Europa, donde cada pueblo tiene su propia cultura y el cine surge como una expresión de ésta, unido a las vanguardias (el Expresionismo Alemán) o a la tradición popular (en España la copla). Vemos como parten de distintos orígenes para acabar casi fundiéndose hoy día. Pero veamos la diferenciación de la música en el cine norteamericano:

Este gráfico se refiere a la industria hollywoodiense y todo paso de un estadio a otro se realiza de forma gradual y no tan marcada, pero si existen películas que marcan este paso de sobremanera. 1895: Nace el cine y como se ha comentado, éste nace acompañado de sonidos y música aunque se denomine "cine mudo", incluso en la primera proyección de los hermanos Lumiere, ésta fue acompañada de un piano. Dicha música le creaba una "tridimensionalidad" a la imagen, aparte de ir acompañada por la locución del narrador que leía para los analfabetos de la sala y los ruidos del público y determinados efectos especiales. Además, el cine nace sobre la base de la música romántica, hecho que tendrá enorme importancia en la influencia de las primeras composiciones musicales.
Las primeras referencias de música para cine, aunque hay que señalar que eran composiciones que valían para cualquier película, ya que eran catálogos donde se indicaban páginas del repertorio clásico para insertar en determinados momentos dramáticos del film. Pero el verdadero origen de obras originales escritas para películas determinadas se lo disputan italianos y franceses. Los italianos dicen que Romolo Bacchini en 1906 escribió para los filmes: "Gli Incanti dell´oro" y "Pierrot Innamorato". Los franceses aseguran que fue Camille Saint-Saëns en 1908, en la película que inaugura el Film D´Art: "El Asesinato del Duque de Guisa". Lo que está claro es que es por estas fechas cuando comienzan las composiciones originales para films.
Podemos destacar en Hollywood los siguientes compositores:
- Joseph Karl Breil, compone para La reina Isabel (L. Merecanton, 1912) éxito europeo en EE.UU. Para Griffith trabajará en "El Nacimiento de una Nación" e "Intolerancia".
- Hugo Riesenfield, crea partituras para "Carmen" (Chaplin, 1915), "Los Diez Mandamientos" (De Mille, 1923), "Rey de Reyes" (De Mille, 1927) y "Amanecer" (Murnau, 1927), entre otros.
- William Axt, compositor de enorme prestigio en Hollywood, compone junto a David Mendoza las partituras de "La Viuda Alegre" (Von Stroheim, 1925) y de "Ben Hur" (Niblo, 1926) entre otras. Importante será su autoría en la composición musical de la obra fílmica "Don Juan" (Crosland, 1926) de la que ya hablaremos más adelante.
Pero la verdadera revolución en el cine sonoro se produjo con el estreno de "El Cantor de Jazz" (Alan Crosland, 1927) obteniendo un éxito sin precedentes en taquilla con tres millones de dólares, donde Al Jolson decía una frase y cantaba dos canciones en total sincronía de audio e imagen.
0 comentarios:
Publicar un comentario